Afíliate
Estatutos

25N: el cambio es con las mujeres

La conmemoración del 25 de noviembre nació en el Primer Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, realizado en Bogotá en 1981: allí las mujeres denunciaron las violencias de género en diversos ámbitos, incluidos el hogar, el trabajo, espacio público y la ejercida por  los organismos del Estado. En 1999, la ONU oficializó esta fecha como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres en honor a las hermanas Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por el régimen de Rafael Trujillo en República Dominicana. La historia de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa, conocidas como "las Mariposas", encarna la resistencia frente a la opresión patriarcal y autoritaria. Minerva Mirabal expresó: "Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”.

Es por ello que, la conmemoración tiene un profundo sentido político e histórico, que invita a reflexionar sobre el derecho de las mujeres, en toda su diversidad, a una vida libre de violencias. En este marco, el gobierno del cambio rinde homenaje a las mujeres colombianas, especialmente a aquellas cultoras, artistas y sabedoras que, mediante su obra creativa, contribuyen a la paz y la justicia social y de género, enfrentando desigualdades, racismo, discriminación y misoginia.

En más de 90 países se conmemora el 25 de noviembre como un llamado global contra las violencias que limitan el desarrollo pleno de mujeres y niñas. A pesar de contar con avances legislativos, las violencias de género persisten, el aumento de feminicidios y agresiones sexuales es preocupante y  nos obliga a transformar una cultura patriarcal que perpetúa desigualdades con graves consecuencias sociales y económicas.

El cambio cultural es esencial para superar estas violencias. El Estado debe implementar políticas públicas que atiendan las agendas de mujeres, niñas y la comunidad LGBTQ, articulando esfuerzos entre instituciones, familias y sociedad para garantizar los derechos culturales, promover la igualdad real y transformar imaginarios sexistas.

Desde el Ministerio de Culturas, Artes y Saberes, se trabaja por la construcción de una cultura libre de sexismo para prevenir y erradicar la violencia de género. A través del Comité y Mesa de Género y Diversidad, se desarrollan planes de acción para 2025 con enfoque de género, destinados a reducir desigualdades, transformar imaginarios y erradicar violencias basadas en género. Además, el Ministerio avanza en un Protocolo de Prevención y Atención a las Violencias Basadas en Género, aplicable en todos los espacios ministeriales, y fomenta espacios de escucha que transversalicen el enfoque de género en derechos culturales.

El cambio también es territorial. Se han desarrollado acciones para acompañar a mujeres del Chocó y la Amazonía, apoyando sus proyectos artísticos y culturales, y mitigando barreras sociológicas, tecnológicas y geográficas. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades locales y cerrar brechas de desigualdad.

El arte y la cultura tienen un poder transformador en la construcción de un Estado Social de Derechos, fundamentado en la inclusión, el respeto por la diferencia y la equidad de género. Poner a las mujeres en el centro de las políticas sociales no solo es un acto de justicia, sino una estrategia esencial para construir una sociedad en paz, más equitativa y respetuosa con todas sus diversidades.

"El cambio social es un cambio cultural: el cambio es con las mujeres."

Por CHILA PINEDA*

*Lideresa de la Colectiva de género del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Información tomada de lanuevaprensa.com.co

SINTRAEMSDES

Personería Jurídica 1832
de Noviembre 4 de 1970

[ NIT: 890.324.569-9  ]

Afíliate