La diferencia porcentual es menor a un punto, en favor del actual mandatario. La candidata de izquierda puede superar la cifra, si logra sumar nuevos aliados y conquista el voto de los jóvenes.
El domingo 9 de febrero, Ecuador celebró sus elecciones presidenciales. Los resultados conocidos hasta el lunes de esta semana indican que habrá una segunda vuelta electoral, en la que participarán los dos candidatos que obtuvieron el mayor número de votos, el candidato-presidente, Daniel Noboa, y la aspirante por la coalición de izquierda Revolución Ciudadana, Luisa González.
De los 16 candidatos legalmente inscritos por el Consejo Nacional Electoral, CNE, estos dos fueron los más votados, aunque ninguno obtuvo los votos suficientes para ser elegido. En estas condiciones, la segunda vuelta será el 13 de abril próximo, según lo establecido por la autoridad electoral.
Con 89,28 por ciento de las actas electorales procesadas, Noboa alcanzó el 44,37 por ciento de la votación, mientras la candidata de izquierda se alzó con el 43,86 por ciento de las papeletas, marcando una diferencia de menos de un punto porcentual, lo que permitiría que su movimiento, Revolución Ciudadana, que orienta el expresidente Rafael Correa, regrese al gobierno en el país vecino, si consigue en estos meses adelantar una audaz política de alianzas.
Gastar en bienestar social
En un reporte posterior, el CNE indicó que la jornada electoral transcurrió en calma, aunque se presentaron detenciones de un grupo de ciudadanos por violar la ley seca. La participación del electorado alcanzó el 83,38 por ciento. Según los resultados conocidos, Leonidas Iza, del movimiento indigenista Pachakutik, se ubicó en el tercer lugar con el 5,16 por ciento de los votos, mientras que Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica, quedó en cuarto puesto con el 2,70 por ciento. Los doce aspirantes presidenciales restantes no superan el uno por ciento de los votos.
Los ecuatorianos también eligieron a 151 miembros de la Asamblea Nacional (parlamento) y a cinco representantes del país al Parlamento Andino, órgano de la Comunidad Andina, a la que pertenece el país suramericano.
Luisa González, abogada de 47 años, expresó que sus planes de gastar en bienestar social y aplicar mano dura contra los delincuentes, funcionarán mejor que las medidas ‘improvisadas’ del actual presidente Daniel Noboa. “El país no está para improvisar”, dijo en una entrevista radial el pasado 20 de enero. “Se requiere conocimiento, equipo y experiencia, que es lo que claramente tenemos la Revolución Ciudadana y Luisa González”.
Revivir Ecuador
La candidata manifestó que responderá a la delincuencia con operaciones militares y policiales, perseguirá a jueces y fiscales corruptos e impulsará un plan de gasto social en las regiones más afectadas por la violencia. Además, ha ofrecido impulsar nuevos proyectos de energía renovable y otorgar créditos con bajos intereses para pequeñas empresas y mujeres emprendedoras.
González se define como madre soltera, amante de los animales y deportista. Ha dicho que, en caso de ser presidenta, las decisiones en su futura gestión serán tomadas por ella misma y no por Rafael Correa. No obstante, ha señalado que retomará algunos proyectos sociales de su mentor.
“No voy a parar hasta revivir Ecuador ─prometió González, en un video difundido en redes sociales donde narra su vida─. Porque cada vez que me dicen que algo es imposible es cuando más convencida estoy de que es posible hacerlo”.
Duros retos
Si Revolución Ciudadana logra asegurar la victoria, Luisa González heredaría un país con una crisis económica y social de proporciones colosales. En el único país dolarizado en América Latina, el Fondo Monetario Internacional ha exigido al gobierno profundizar las impopulares reformas de recorte del gasto social con el fin de reducir el déficit fiscal.
El país vive una situación de violencia política y social sin precedentes. De acuerdo con datos oficiales de la Policía Nacional, suministrados poco antes de comenzar la jornada electoral del pasado domingo, aunque en los dos últimos años se ha reducido la tasa de homicidios, solo en el primer mes de 2025 se registró un asesinato cada hora en Ecuador, esto es, 24 muertes violentas cada día.
El ingreso diario de los ecuatorianos se vio duramente golpeado por la decisión del presidente Noboa de incrementar el impuesto al valor agregado, IVA, del 12 al 15 por ciento. El mandatario, con la idea de buscar un respiro financiero, gestionó un préstamo por 4.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, que el país deberá pagar en el próximo cuatrienio, un fardo de deuda que hereda la nueva mandataria. Con esta medida incrementa exponencialmente la deuda externa, cuyo pago necesariamente saldrá del bolsillo de los consumidores.
En medio de este panorama, en abril próximo, el pueblo ecuatoriano definirá su destino. La elección será entre seguir el camino de las reformas sociales progresistas, representadas en la fórmula de Luisa González, u optar por la continuidad del modelo neoliberal que representa Daniel Noboa.
Por: Alberto Acevedo
Información tomada de semanriovoz.com