Afíliate
Estatutos

Recargo nocturno desde las 6, mayor indemnización por despido injusto y más límites a la tercerización: las 12 preguntas que proponen los sindicatos para la consulta popular

Recargo nocturno desde las 6, mayor indemnización por despido injusto y más límites a la tercerización: las 12 preguntas que proponen los sindicatos para la consulta popular.

Las centrales obreras, fieles aliadas del Gobierno, presentan sus ideas para el mecanismo con el que Petro busca reflotar su reforma laboral.

Las centrales obreras, fieles aliadas del Gobierno, han revelado este jueves sus propuestas para la consulta popular que prepara el Ejecutivo para reflotar su reforma laboral, una que apoyaron esos sindicalistas y que rechazó el Congreso. En una misiva enviada al presidente Gustavo Petro y sus ministros de Interior y del Trabajo, las tres grandes federaciones sindicales proponen un cuestionario de 12 preguntas. El Ejecutivo ha dicho que ese es el máximo que incluirá en la propuesta que ha anunciado que espera presentar al Senado la próxima semana.

Además de las preguntas concretas, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) reiteran su apoyo a la propuesta. “El movimiento sindical está comprometido con la Consulta Popular que hemos pedido por décadas y que este Gobierno ha tratado de conceder al pueblo colombiano y esta propuesta de preguntas es una expresión más de nuestro compromiso, como lo será también nuestra movilización decidida en todo el territorio nacional”, se lee en el cierre de la carta, que luego desarrolla los siguientes interrogantes:

Las 12 preguntas y su explicación


1. Más horas con recargo nocturno: ¿Está de acuerdo con que se pague el recargo nocturno desde las 6 p.m.?

Una de las preguntas más sencillas de entender es mover la hora a partir de la cual se paga un extra al trabajador, de las actuales 7 pm a las 6 pm. Es uno de los cambios que también propone la mini reforma laboral del Partido Liberal, que inicia su camino en el Congreso en paralelo a la consulta.

2. Mayor recargo por trabajar en domingos y festivos: ¿Está de acuerdo con que el trabajo realizado en domingos y días festivos sea remunerado con el doble del salario de un día ordinario?

Se trata del otro punto de la fallida reforma del Ejecutivo y de la mini reforma liberal. Produciría un aumento del sobrecargo que reconocen los empleadores por el trabajo en los días que, según el Código Sustantivo del Trabajo, son de descanso. Actualmente, pagan un 175% extra sobre el salario normal, y la idea es que ese valor vuelva al 200% que tuvo por años, hasta una reforma que redujo los derechos de los trabajadores y que lideró Álvaro Uribe Vélez como presidente.

3. Mayor indemnización por un despido: ¿Está de acuerdo con que, cuando una persona con contrato laboral a término indefinido sea despedida sin justa causa, reciba una indemnización de 45 días de salario para el primer año trabajado, y 45 días más por cada año adicional o fracción?

Se trata de una propuesta que llevaba la reforma rechazada por el Congreso. La regla actual tiene dos niveles. Para quienes ganan menos de 10 salarios mínimos, la indemnización es de 30 días por el primer año y 20 por cada año siguiente. Para quienes ganan más, es de 20 días por el primer año y 15 por cada año sucesivo.

4. El contrato de aprendizaje como contrato laboral: ¿Está de acuerdo con que el contrato de aprendizaje sea reconocido como un contrato de trabajo y, por tanto, las y los aprendices tengan derecho a todas las garantías laborales establecidas por la ley, incluyendo salario mínimo, prestaciones sociales, seguridad social y derechos colectivos?

Se trata de otro de los puntos más sonados de la fallida reforma. Busca que la contratación de estudiantes del servicio público de formación técnica, el SENA, que es obligatoria para las empresas, tenga las mismas condiciones que la de un contrato laboral. Hoy en día tiene menores prestaciones sociales pese a hacer un trabajo similar, bajo la lógica de que se trata de un momento de aprendizaje y de que el enganche es obligatorio para las empresas con 10 empleados o más.

5. Contrato de trabajo a término indefinido: ¿Está usted de acuerdo con que, en el sector privado y para los trabajadores oficiales, el contrato a término indefinido sea la regla general de la contratación laboral, y que los demás contratos solo puedan celebrarse para atender necesidades temporales, hasta por un máximo de dos años, convirtiéndose en indefinidos si la labor continúa?

La propuesta, que viene de la reforma fallida, propone zanjar un debate jurídico, pero ese objetivo dependería de cómo se cristalice en la ley (una consulta popular no crea normas, sino que da órdenes para que el Estado implemente lo que haya decidido la votación). Hoy existe la misma regla y la Corte Suprema de Justicia ha dicho que si se dan contratos con un mismo objeto, se presume que hubo un contrato a término indefinido. El cambio podría ser que se facilitara el trámite para que un trabajador lo reclame.

6. Más límites a la tercerización: ¿Está de acuerdo con que se prohíba a las empresas subcontratar, tercerizar o delegar las actividades que hacen parte de su objeto social o de su actividad económica principal o son permanentes, y que estas deban ser realizadas por personas contratadas directamente por la empresa?

Otra idea que rescata de la reforma y que busca ampliar una prohibición ya existente. Una ley de 2010 ya prohíbe la tercerización (utilizar una empresa diferente a la que recibe el servicio, y que sirve como intermediario), pero solo para actividades que sean a la vez misionales y permanentes. La propuesta es que se prohíba para todas las de la actividad central de la compañía, así sean temporales, y que también se prohíban las permanentes así no sean misionales (como el servicio de contabilidad o de aseo). Los críticos argumentan que tiene sentido contratar con una empresa especializada externa este tipo de servicios que no son misionales, y que subcontratar actividades temporales permite mayor flexibilidad para las empresas que tengan proyectos por corto plazo o misiones transitorias.

7. Mayor protección a quien trabajó como tercerizado debiendo ser empleado directo: ¿Está de acuerdo con que se prohíba el uso de empresas de servicios temporales para atender necesidades permanentes, y que, de llegar a ocurrir esta u otra forma de intermediación laboral ilegal, se reconozca la relación laboral directa con la empresa beneficiaria, con los mismos derechos de los demás trabajadores y continuidad en el empleo si hubo despido?

En hilo con la pregunta anterior, la propuesta busca proteger a las personas que sean enganchadas mediante una empresa intermediaria. La consecuencia de que ocurriera esa tercerización ilegal sería que se deban tratar como trabajadores de la compañía principal e incluso deban ser recontratados si fueron despedidos.

8. Presunción de despidos por discriminación: ¿Está usted de acuerdo con que, cuando una persona sea despedida o sufra una afectación en su empleo por razones de raza, sexo, género, orientación sexual, religión, origen étnico, estado de salud, discapacidad, actividad sindical, situación migratoria, edad, estado civil, clase social u otra característica personal o social, se presuma que hubo discriminación, salvo prueba en contrario, y se garantice el restablecimiento de sus derechos?

La pregunta busca ampliar y aclarar los casos en los que se presuma que un despido o una decisión sea discriminatoria, que ya existe y ha sido desarrollada por los jueces.

9. Solo negociar con sindicatos: ¿Está usted de acuerdo con que la negociación colectiva de condiciones de trabajo y empleo se realice únicamente con organizaciones sindicales legalmente constituidas, en las empresas o sectores donde existan?

La reforma del Gobierno tenía inicialmente un capítulo entero que buscaba reforzar a los sindicatos, algo que retoma esta propuesta. Busca prohibir las negociaciones colectivas que pueden hacer las empresas con grupos de trabajadores no sindicalizados, algo que los sindicatos señalan de ser uno de los caminos para debilitarlos.

10. Reconocimiento de relación laboral en uso indebido de contratos de prestación de servicios: ¿Está de acuerdo con que, cuando una persona sea contratada mediante contratos de prestación de servicios u otras formas no laborales para realizar labores subordinadas y/o funciones públicas permanentes, se reconozca su relación laboral, con todos sus derechos, y que, si es despedida, tenga derecho a volver a su empleo sin interrupción o recibir una indemnización cuando no pueda continuar?

Se trata de una pregunta espejo de las referentes a la tercerización, pero para el caso de enganches sin empresas intermediarias y con el uso de contratos de prestación de servicios cuando deberían ser laborales. Incluye explícitamente el caso del Estado, que llega a firmar casi un millón de contratos de prestación de servicios al año.

11. Contrato agropecuario: ¿Está de acuerdo con la creación de un contrato laboral especial para las actividades agropecuarias no industriales, que garantice el pago de un jornal agropecuario no inferior al salario mínimo diario legal vigente, incluyendo todas las prestaciones sociales, y que no implique la contratación por horas?

Otra propuesta bandera de la fallida reforma busca formalizar el trabajo en el campo. Sin embargo, hay un debate sorbe la prohibición de que el contrato se haga por horas.

12. Incremento anual de la mesada pensional: ¿Está de acuerdo con que los incrementos de las mesadas pensionales se hagan cada año conforme al aumento del salario mínimo?

La última pregunta supera el ámbito laboral para llegar al de las personas jubiladas. Tendría un impacto fiscal importante, ya que el Estado paga la mayoría de las pensiones y estas se incrementan con la inflación, mientras que el salario mínimo debe crecer por encima del alza del costo de vida.

Por: Juan Esteban Lewin
Información tomada de elpais.com

 

SINTRAEMSDES

Personería Jurídica 1832
de Noviembre 4 de 1970

[ NIT: 890.324.569-9  ]

Afíliate