Defensores del Páramo Santurbán exigen al presidente Petro, la expedición del decreto que define áreas de reserva temporal de los páramos.
Sintraemsdes Nacional y su Junta Directiva se sumaron a la manifestación de protesta que el Comité de Defensa del Páramo de Santurbán realizó este lunes 10 de febrero, al frente de las instalaciones del ministerio del Medio Ambiente, para exigir al gobierno nacional, la expedición inmediata de la Resolución 044, que delimita las áreas de reserva temporal de los páramos, en el país.
La organización ambiental, apoyada por la subdirectiva Sintraemsdes Bucaramanga, viene exigiendo desde el mes de octubre, la expedición del decreto, para evitar el avance de una estrategia de desinformación y engaño a la población, adelantada por las multinacionales mineras Minesa y Aris Mining, para favorecer el proyecto de explotación minera Soto Norte.
AGUA SÍ, ORO NO!
“El pasado 18 de octubre, más de 20 mil personas salieron a las calles de la capital santandereana para manifestar su apoyo a este proceso, pues ya son años en la lucha contra esas multinacionales”, señaló John Freddy Sandoval, dirigente de la subdirectiva Sintraemsdes Bucaramanga y miembro del comité de defensa del páramo, quien además solicitó al presidente Gustavo Petro, que firme la resolución lo antes posible pues este lunes 10, se vence el plazo establecido por el ministerio a través de un proceso de consulta y participación ciudadana, para para definir dichas áreas.
“Durante dos años hemos participado en numerosas reuniones con la ministra, relacionadas con lo que llaman el ordenamiento alrededor del agua, y es hora de obtener soluciones tangibles”, indicó Sandoval.
La respuesta de Minambiente
Mauricio Cabrera, viceministro de medioambiente, atendió a los manifestantes y recibió las más de 4 mil firmas de pobladores de la región apoyando la solicitud de expedir el decreto así como los registros de la marcha de octubre pasado.
El funcionario recibió al interior de la entidad, a una delegación representativa de la protesta, con quienes analizó la situación, las actuaciones de las mientras, así como el avance de la resolución, que aún no está finalizada.
“Los páramos constituyen una de las 13 eco regiones que el gobierno ha definido como las zonas de mayor complejidad social y conflicto. Este documento le da fuerza que requiere la toma de decisiones dentro el proceso de ordenamiento alrededor del agua, y el fortalecimiento de los derechos de las comunidades”, afirmó el viceministro.
Respecto a la resolución, indicó que existe una agenda con el Ministerio de Minas y la Agencia de Licencias Ambientales, ANLA, acerca de cómo gestionar la minería para minimizar su impacto; “Hay avances en la reducción de impacto sobre zonas de páramos, así como sobre el tema de títulos mineros y confiamos lograrlo en el menor tiempo posible”.
La estrategia de las mineras extranjeras
Sandoval explicó que en el departamento de Santander se han presentado muchas trabas al proceso de defensa del páramo y en contra de la expedición de la resolución. “Eso se debe a que existen intereses políticos detrás del proyecto minero Soto Norte de las multinacionales mineras Minesa y Aris Mining, que poseen un musculo financiero muy fuerte y están comprando conciencias en la región, con el apoyo de la clase politiquera y corrupta que tradicionalmente ha controlado el departamento”, afirmó el ambientalista.
El llamado al resto del país
“Queremos que las organizaciones sociales en Bogotá nos apoyen porque lo que suceda con los páramos en Santander va a pasar con los páramos en Bogotá y otras regiones. Bogotá sufre hoy una crisis de agua y no queremos que esto tampoco suceda en el resto del país”, señalaron los manifestantes.
Igualmente, para la organización sindical, es necesario que antes de finalizar el gobierno, se tomen decisiones de fondo sobre la minería contaminante que amenaza el suministro de agua a más de 2 millones de personas en Santander y para que se pongan en marcha mecanismos de solución para los pequeños mineros tradicionales que les rinde una transición hacia actividades acordes con la protección de la región.
Mineras han promovido la desinformación
Los ambientalistas Igualmente desmintieron la campaña de desinformación emprendida por las multinacionales con el apoyo de los medios de comunicación regionales y abusando de las necesidades de las personas de la región, para difundir falsos testimonios en que se asegura que las áreas de protección afectarán las actividades agropecuarias, o que los terrenos serán expropiados, lo que es totalmente falso.
El decreto permitirá ordenar el territorio en lo que a minería se refiere, y detener a las multinacionales que no cesan en su propósito de dejar sin agua a más de 3 millones de personas en 4 departamentos,
“Estamos hablando del agua y de la vida que necesitan las personas para vivir y producir alimentos de manera sostenible y esto debe tener prioridad sobre los demás intereses”, finalizaron.